miércoles, 31 de agosto de 2011

SEGUNDO OBSTÁCULO: LA HISTORIA DEL ARTE COMO PARTE DE LA HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES

CAPÍTULO 3



SEGUNDO OBSTÁCULO: LA HISTORIA DEL ARTE COMO PARTE DE LA HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES

La burguesía es más ágil que eso. no cesa de producir nuevas variantes de su ideología, de "renovarse" y de "adaptarse a las exigencias de nuestra época".

1. "CULTURA", "ESPÍRITU, "SOCIEDAD"

Así desde 1900 aproximadamente, existe toda una serie de concepciones que, niegan la necesidad de recurrir a la personalidad de los productores de las imágenes para poder explicarlas o escribir la historia de la producción de imágenes. Una parte de estas concepciones puede ser reunida bajo la denominación general de historia, se trata de varias escuelas a la vez distintas y muy ligadas una a otra.

I. "La historia del arte como parte de la historia de la cultura"

Egipto, Mesopotamia, India, China Jaón. sin embargo con Lorenzo Ghiberti (I commentarii, ca. 1445), Vasari (Vite de piu eccelentii pittori, scultori e archilettori, 1550) y Benvenuto Cellini (Autobiografía, 1562) comienza con esplendor estas historia de la historia del arte concebida como historia de los artistas que tiene como objeto verdadero, ese a todas las apariencias, a los hombres-creadores y no a sus productos.

En los años 1900-1930 aparece en el seno de la burguesía liberal una nueva ola de este método de explicaciones que realiza la misma exigencia formulada por Taine. En 1902 aparece El Arte del retrato y la burguesía florentina de Aby Warburg, vínculo entre cultura burguesa y cultura artística en el circulo de Lorenzo de Medici, habrán de seguir a este.

¿Para qué la historia del arte?: "Así, la historia del arte está considerada por los investigadores de la época pos-Wolfflin o, para ser más exactos, por la escuela de Warburg en la que yo he crecido, como algo más que una simple historia de la visión artística, ya que los investigadores de la escuela Warburg confrontan la obra de arte con los demás documentos históricos del periodo al que aquella pertenece.

Un portentoso conocimiento de la literatura de las siete u ocho principales lenguas europeas en sus manifestaciones principales, de la antigüedad clásica, a través de la Edad Media, hasta nuestros días, y un conocimiento igualmente profundo de las imágenes de todo género. La mayor endeblez de la teoría del Panofsky está precisamente en la separación que establece entre "forma" y "contenido" y el establecimiento de relación de los "contenidos" con lo que él llama "las tendencias generales y esenciales del espíritu humano".

La historia del arte se convierte en un rompecabezas monumental, compuesto de innumerables recompensas particulares y se resuelve a medida que los enigmas particulares van resolviéndose. Lo censurado es la problemática filosófica sobre la cual reposa la cronología según Panofsky: "Al concebir así las formas mas puras, motivos, imágenes, historias y alegorías como otras tantas manifestaciones de principios subyacentes, interpretamos todos estos elementos como lo que Ernst Cassirer ha llamado valores "simbólicos" nos limitamos a reconocer que el fresco célebre de Leonardo Da Vinci figura un grupo de trece hombres sentados a la mesa y que este grupo representa la Cena, tratamos la obra de arte como tal, e interpretamos los caracteres de su composición  y de su iconografía como sus propias cualidades o calificaciones. Pero cuando intentamos comprender dicho fresco como documento sobre la personalidad de Leonardo, o sobre la civilización del Renacimiento italiano, o sobre un modo particular de sensibilidad religiosa, consideramos la obra de arte como síntoma de alguna "otra cosa", sin embargo, un imagen no es un "síntoma" de cualquier cosa. Una imagen es un producto que participa como tal en la lucha ideológica de clases. "cultura" es la imbricación de las ideologías de las clases dominantes y de las clases dominadas, propia de las formaciones sociales de un modo de producción determinado.

2. "La historia del arte como parte de la historia del espíritu"

Paralela e independientemente de Warburg, el vienés Max Dvorák. El proio Max Devorák escribía en 1920 "El arte no consiste únicamente en la solución de los problemas y la evolución de las tareas que conciernen a la forma, es también siempre y principalmente, la expresión de las ideas que dominan en la humanidad, su historia tanto como su religión, su filosofía o su poesía. Es una parte de la historia general del espíritu".

Desde el punto de vista estrictamente científico los resultados obtenidos por ella son bastante escasos: esta escuela no ve que "el espíritu" esta dividido, no existe una historia del espíritu humano sino una historia de las ideologías, inseparables de las clases sociales a que corresponden.

3. "La historia del arte como parte de la historia de las sociedades"

La sociología del arte "no es en realidad, según se desprende de su práctica. más que otra denominación de lo que los alemanes llaman Kulturgeschichte. ¿Qué entiende por "sociología del arte"? ¿Desde cuándo existe? ¿Cuáles son los trabajos principales? ¿Qué es lo que ha aportado al conocimiento de las imágenes y a la historia de su producción? ¿Es la sociología de arte una ciencia con un objeto y un método preciso?
1. se ha constituido a principios de siglo, independientemente de la historia del arte, una disciplina independiente, que mantiene ciertas relaciones con la sociología general, pero sin conexión con la disciplina de la historia del arte.
2. desde sus comienzos, pero sobre todo hoy, es una especie de "respuesta-reacción" de "concesión" de la burguesía ante el incremento del movimiento obrero y de las ideas marxistas.

En esto reside una de las paradojas fundamentales de la vida humana: el arte es el fruto de una interacción compleja entre los procesos de adaptación del individuo y los de la sociedad". se dirá que una sociología del arte no existe y que lo que ha sido hecho en su nombre no se halla muy lejos de la concepción de Taine o de la de un Jacob Burckhardt no existe porque no tiene objeto. "La sociología del arte se representará como una problemática, que trata de precisar, en lo concreto, tanto los problemas que conciernen a la especificidad de las técnicas soporte indispensable del objeto figurativo como aquellos que atañen a los mecanismos de una actividad mental concebida como un medio original de expresión, inasimilable al lenguaje hablado como a todos los demás modos de intelectualización de los fenómenos.

Puede decirse que todas las ramas de la sociología que han demostrado la validez científica de su objeto son con toda razón disciplinas del materialismo histórico.

II. LA CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA DEL ARTE COMO PARTE DE LA HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES  FORMA PARTE DE LA IDEOLOGÍA BURGUESA.

Por una parte el carácter de clase de esas concepciones es manifiesto: ese conjunto general del cual sería una parte la producción de imágenes, la sociedad, la civilización) es aquí un conjunto homogéneo, armonioso, sin falla ni contradicciones. por otra parte estas concepciones presentan la gran ventaja de poder disimular más fácilmente su carácter de clase que las diversas concepciones de la historia del arte como historia de los artistas, por el hecho de que no "aíslan" de la totalidad espiritual "el arte", no deducen "el arte" de la personalidad del individuo-creador, sino que lo colocan "en la vida", en la "realidad social y cultural", etc.

COMENTARIO:
Se hacen la pregunta ¿para qué la historia del arte? es considerada como algo más que una simple historia de la visión artística por los investigadores de la época pos-Wolfflin, lo que yo entendí es que en este capítulo tratan sobre las escuelas de arte, cada una da su punto de vista hacia el arte, la historia del arte es bien complejo, y con el tiempo se va resolviendo cuando los enigmas se resuelven también, porque siempre surgen dudas, el arte es importante en la historia, y han ido saliendo artistas importantes, que han marcado historia, el arte y la sociedad  van de la mano, ya que el ser humano expresa mucho en sus obras de arte, y da a conocer una forma de ser, que el espectador tiene que imaginarse o descubrir. Es importante saber que es lo que estaba pensando el artista a la hora de empezar a plasmar esos sentimientos y volverlos en arte, para poder entender el significado que éste expresa.

PRIMER OBSTÁCULO: LA HISTORIA DEL ARTE COMO HISTORIA DE LOS ARTISTAS

CAPÍTULO II

PRIMER OBSTÁCULO: LA HISTORIA DEL ARTE COMO HISTORIA DE LOS ARTISTAS

1.      LA VIDA DEL ARTISTA COMO EJE DE LA EXPLICACIÓN DE SUS OBRAS

Comenzaré por hacer una pregunta ¿En nombre de qué principios vamos a proceder al examen de los mencionados obstáculos? En nombre del materialismo histórico y por cuenta de la historia del arte. Distingamos sumariamente en el interior de esta concepción general la explicación psicológica, la explicación llamada “por el medio”, permitirá poner en evidencia su base común no obstante su heterogeneidad.

I.                    La explicación psicológica

Concebir la personalidad de un productor de imágenes como una Gestalt análoga a la Gestalt de las imágenes que ha producido, tratar de restablecer el proceso creador, es decir los motivos psicológicos que han engendrado cada imagen  que se supone que producirán el mismo efecto en el espectador, considerar la obra final como la objetivación del proceso creador.

La mirada superficial cree no tener que reconocer en ella otra cosa que la similitud de realidades familiares y se entretiene en este juego de reproducción. Pero pronto la intuición aprende que toda imagen es un signo que puede encontrarse en ella, como en un rostro, además del parecido y de la belleza. La pintura no es, en más o en menos, la imagen del mundo sino para darnos la impresión de otro mundo, el universo del pintor, universo aparece tan coherente, tan homogéneo como aquel por el cual discurre nuestra vida física. Es moral, pues participa de la de una personalidad, es el reflejo de su propia naturaleza o que aquella busca y proyecta. ¡la historia de la producción de imágenes no es otra cosa que la historia de las naturalezas  humanas que se ocultan detrás de cada obra! “en los dos ensayos precedentes sobre el Arte y a Vida hemos estudiado primero el Arte acerca de la Vida. “Lo menos que se debe decir es que las artes pueden sin duda explotar ampliamente el dominio de la vida personal; El equivalente de esta actitud consiste en explicar la imagen a través de los efectos psicológicos que ésta produce sobre el espectador: “Un aspecto primordial de la psicología del arte es el estudio del efecto psicológico. Yo distingo cuatro géneros de funciones psíquicas que intervienen en la apreciación estética: 1) las funciones sensoriales-receptivas, 2) las funciones motrices-reactivas, 3) funciones imaginativas-asociativas y 4) las funciones lógicas-reflexivas” la descripción de estas funciones no podrá jamás sustituir al análisis y a la explicación histórica de la imagen: a través del “efecto psicológico” un efecto ideológico. Son legítimas desde el punto de vista de la psicología de los productores de imágenes, no lo son desde el punto de vista de la historia del arte. “La psicología del Arte”, el hecho de considerar al artista como el objeto de la historia del arte, expresa no sólo la confusión entre disciplinas diferentes, sino también una posición de clase.

2.      La explicación psicoanalítica

se debe plantear el problema en los siguientes términos ¿en qué medida puede ser utilizado el psicoanálisis por la historia del arte? Psicoanálisis para “la interpretación del arte” es el de la sublimación. “el psicoanálisis ha logrado resolver también satisfactoriamente algunos de los problemas enlazados al arte y al artista. Son simplemente estudios psicoanalíticos de personajes históricos. “Es necesario, sin embargo, precisar el carácter, el género de contribución la comprensión de este período que las conclusiones de tales estudios psicoanalíticos y psicopatológicos son susceptibles de suministrar al historiador.

El status del psicoanálisis depende por completo de la solución dada al problema de la relación individuo-historia. Las identificaciones permitirán la sublimación, en suma, en el camino que conduce del inconsciente a la obra de arte existirán dos relevos: el fantasma, de índole oral y las identificaciones secundarias con otros artistas.

Este fin es totalmente ajeno al de la historia del arte. Esta no plantea jamás la cuestión de “por qué tal artista ha pintado así y no de otro modo” o “por qué tal individuo se hizo pintor”  para explicar las obras de Leonardo y su papel en la coyuntura histórica en que fueron producidas. Los historiadores son hábiles en establecer la naturaleza de los acontecimientos del pasado, sin embargo, los acontecimientos mismos conciernen al comportamiento humano y forman parte de ese campo vasto y mal definido que se extiende la antropología a los confines de la medicina-las ciencias sociales y culturales, en momento en que los acontecimientos históricos están considerados como el producto del comportamiento humano ya no hay límites entre la ciencia de la historia y el psicoanálisis.

El psicoanálisis no puede aplicarse en historia del arte, ya que, por su índole misma, no puede ocuparse más que de los fenómenos individuales y jamás de los fenómenos históricos. Hay que tener mucho cuidado con un punto importante cuando decimos que la historia de la producción de imágenes no puede ser un objeto legítimo de las psicología o del psicoanálisis, no hay ni que pensar en profesar contra una intrusión en el campo de la historia de la producción de imágenes, campo del que no consideramos los guardianes, rechazar una impostura que se lleva a cabo más allá de las fronteras de las “disciplinas” científicas. Puede haber una psicología y un psicoanálisis de los productores de imágenes, los cuales pueden servirse del arte de las imágenes, como material en bruto, como documento.

3.      La explicación por el “medio”

La mayoría de los estudios que admiten que “el hombre se halla bajo la influencia de la sociedad en que vive” el punto de partida de este método consiste en reconocer que una obra de arte no está aislada. El primer paso no es nada difícil ante todo y visiblemente, una obra de arte, un cuadro, una tragedia, una estatua, pertenecen a un conjunto quiero decir a la obra total del artista que es un autor”. Hay también un conjunto en el cual se halla comprendido, conjunto mayor que él mismo, y que es la escuela o familia de artistas del mismo país. Llegamos pues a establecer la regla de que, para comprender una obra de arte, un artista, un grupo de artistas, hay que representarse con exactitud del estado general del espíritu y de las costumbres de la época a que pertenecían. “la obra de arte está determinada por un conjunto que es el estado general del espíritu y de las costumbres circundantes. Tienen como centro al artista, la teoría del medio de Tainé es, a pesar de las apariencias, una teoría psicologista del arte, es indiscutible que su  método-sin que por ello se haga a él referencia es el más difundido en los trabajos de historia del arte, la razón es que permite a la burguesía no ceder nada en cuanto a lo esencial y parecer que se reconocen objetivamente ciertos “hechos” ciertas “realidades” como el factor social.

La explicación psicológica, la explicación psicoanalítica y la explicación por el medio tiene, a pesar de las diferencias esenciales, una base común, los productores de imágenes son el punto de referencia para la explicación de sus obras y por lo tanto, prácticamente, la historia de la producción de imágenes no es otra cosa que la historia de los artistas “creadores” de las obras. El artista es el intérprete “del mundo” por “las obras” creadas por él, y por lo tanto, el “sujeto crador” para explicar una imagen o escribir la historia de la producción de imágenes es preciso, pues, volverse hacia los “creadores” ya que es a partir de ellos como encontramos la razón de ser de sus obras.

II.                  SOBRE LA MONOGRAFÍA DE ARTISTA

¿Cuál es el lugar que ocupa la monografía de artista en el interior de la ciencia de la historia del arte y cuál es su lugar en relación con la historia general? Creemos que el lugar de la monografía de artista, corresponde muy exactamente al lugar que ocupa la biografía sobre el plano de la historia general. Al pasar de la historia política a la historia del arte es preciso ante todo efectuar la misma distinción entre el pintor de “tercera categoría” que haya vivido en el siglo XVII y cuyo nombre ha podido estar unido a algunas obras y a su contemporáneo Nicolas Poussin. Es preciso pues, en el caso de una monografía de artista, que el historiador opere un descentramiento: el artista a las ideologías en imágenes de un período.

En la historia del arte tradicional y burgués, en las monografías de los artistas, sucede de manera muy distinta, las capacidades individuales de algunos historiadores no pueden en manera alguna suprimir este problema. La producción global de un artista es el espejo de su vida, la expresión de los conflictos cornelianos de que es presa su alma sensible.

III. LA CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA DEL ARTE COMO HISTORIA DE LOS ARTISTAS FORMA PARTE DE LA IDEOLOGÍA BURGUESA.

Derivan de una ideología de clase que es la ideología burguesa del individuo creador, el hombre, el individuo creador, es el centro del universo. Es su actividad la que produce el mundo “la forma de conciencia de la  importancia de la individualidad comienza con el Renacimiento. La energía espiritual decisiva, el concepto del genio y de la obra como creación de la omnipotente personalidad: son los grandes descubrimientos del Renacimiento” escribe Arnold Hauser.

COMENTARIO:

Este capítulo trata más sobre la vida del artista y explica sus obras, y se distingue la explicación psicológica, la explicación psicoanalítica y la explicación llamada por "el medio" cada artista tiene su forma de expresarse y dar a conocer su arte, es diferente el significado que tiene en sí al que el espectador le dará, pero el artista lo que busca es que tenga el mismo efecto en los espectadores del que él le ha dado, ya que el artista plasma muchas ideas,  a la hora de hacer su obra de arte y el resultado es el reflejo de su propia naturaleza lo que este busca y proyecta. También se habla del psicoanálisis este es la sublimación este resuelve los problemas enlazados al arte y al artista. 

CLASES SOCIALES Y LUCHA IDEOLÓGICA DE CLASES

CAPITULO I
CLASES SOCIALES Y LUCHA IDEOLÓGICA DE CLASES

“La historia de toda sociedad, hasta el presente es la historia de la lucha de clases”
“Historia general de la lucha de clases” la historia de las diferentes épocas de la humanidad determinadas por su modo de producción económica y si entendemos por “historias particulares” de la lucha de clases la historia de los campos, tales análisis históricos  no serán más que descriptivos y empíricos sin la ayuda de los conceptos relativos a la lucha de clases en la producción de imágenes y a los modos según los cuales se desarrolla aquélla. Si la historia de la sociedad no ha sido hasta aquí otra cosa que la historia de la lucha de clases, por esta razón antes de tratar de ver más precisamente la relación producción de imágenes-lucha de clases. Es indispensable resumir en unas cuantas páginas los conocimientos que nos procuran los conceptos de “     clase social”, “lucha de clases” e “ideología”.

1.      LUCHA DE CLASES: LUCHA ECONÓMICA, LUCHA POLÍTICA, LUCHA IDEOLÓGICA DE CLASES

Sabemos que toda información social está compuesta de tres niveles específicos llamados también instancias o dominios: el nivel económico, el nivel político y el nivel ideológico, cada nivel tiene una estructura propia, los tres niveles se articulan entre sí en forma de una estructura global, es siempre el nivel económico el que es determinante en última instancia, es siempre el nivel económico el que, a causa de sus modalidades intrínsecas, asigna ya sea al nivel político ya sea al nivel ideológico del papel dominante. “liberalismo” que se distingue por la negación del carácter de clase de las “creaciones culturales” mucho depende, pues de las definiciones que se dan de los conceptos “clase social”, “lucha de clases” e “ideología”.

1)     Clases Sociales

Las clases sociales son el efecto del conjunto de sus niveles y de sus relaciones: del nivel económico, del nivel político y del nivel ideológico, es decir la estructura global de la sociedad determinada por su estructura económica, sin embargo la definición de una  clase como tal y su aprehensión en su concepto se refiera al conjunto de los niveles cuyo efecto constituyente dicha clase.

Entre las relaciones sociales hay que hacer las mismas distinciones, además de las relaciones sociales de producción, existen igualmente relaciones sociales políticas y relaciones sociales ideológicas, son el efecto de los niveles políticos e ideológicos y de su determinación por el nivel económico. Las relaciones sociales consisten en prácticas de clases, no pueden ser concebidas más que como prácticas de clases.

2)     La lucha de clases

Puede reflejarse por un desplazamiento del papel dominante a otro nivel de lucha de clases, “la lucha de clases” son el efecto de las relaciones entre las construcciones de la estructura global, hay que señalar que para una práctica científica de la historia del arte no sólo es indispensable el concepto de la “clase social” y de la “lucha de clases” sino también todos los términos que designan grupos sociales particulares, requiere el conocimiento de todos estos términos para estar en situación de reconocerlos en la realidad histórica. Estos elementos nos permiten  comprender mejor la especificidad de los diferentes niveles de la sociedad. ¿Qué es la ideología?

3)     La ideología

Consiste en representaciones, valores y creencias. La ideología concierne al mundo en el que viven los hombres, a sus relaciones con la naturaleza, con la sociedad y con los demás hombres. Relación real y relación “vivida”, “imaginaria”, es entonces la expresión de la relación de los hombres con su “mundo”, la unidad sobredeterminada de su relación real y de su relación imaginaria con sus condiciones de existencia reales, la relación real se halla inevitablemente inmersa en la relación imaginaria.

Sociedades divididas en clases, explotación de clase y las formas que esta explotación adopta a fin de poder funcionar en el todo social, la ideología no es visible a los seres humanos, es decir a su estructura y de su relación con la clase dominante. La ideología forma parte, como tal, de toda totalidad social para su vida histórica.

4)     La ideología y la clase dominante

En las sociedades divididas en clases, la función original de la ideología está sobredeterminada por las relaciones de clase, la explotación y la dominación de clase. Este “disimulo” finge ignorar tanto la clase a que pertenecen como las clases antagonistas o la lucha de clases.
El discurso de la ideología dominante, las clases dominantes están obligadas a vivir su relación con sus condiciones de existencia, se puede incluso encontrar en una sociedad verdaderos subconjuntos ideológicos, el papel de la ideología dominante como un elemento decisivo en las relaciones sociales ideológicas. División en regiones una de las cuales domina siempre a los demás.

5)     La ideología y las regiones o formas ideológicas

El papel de la ideología consiste aquí no en ocultar simplemente el nivel económico, sino en disimular el nivel que desempeña el papel dominante.

2.   IMÁGENES Y LUCHA DE CLASES: LAS CLASES SOCIALES Y LA LUCHA DE CLASES NO FIGURAN EN ELLAS

Las clases siguen no sólo una práctica económica y una práctica política, sino también una práctica ideológica. Si bien la lucha de clases es una lucha de las prácticas, esta lucha, al menos en el caso de la producción de imágenes. Lo visible, de una arte, son sus efectos, lo visible de otra parte, es la “conciencia de sí mismas”.

3.      LA IDEOLOGÍA DE UNA IMAGEN NO ES SU “CONTENIDO”

La producción de imágenes sería entonces un vehículo de ideologías en el sentido en que la forma de la imagen albergaría ideologías entendidas como contenidos. Es una obra “ideológica”. Surgen varias preguntas que para poderlas responder hay que vencer tres dificultades mayores. Estos obstáculos adoptan la forma de tres concepciones ideológicas de lo que es la historia del arte, nadie puede negar que la historia del arte como disciplina “científica” estuvo dominada, desde sus orígenes, por la ideología burguesa. El primer obstáculo es la concepción de la historia del arte como historia de los artistas. El segundo obstáculo es la concepción de la historia del arte como parte de la historia general de las civilizaciones. El tercer obstáculo es la concepción de la historia del arte como historia de las obras del arte.
Esquemáticamente, la ideología burguesa del “arte” está compuesta de los elementos siguientes:
-          “arte” se ha reagrupado únicamente las obras consideradas como “mayores” las consideradas como “menores” son ignoradas.
-          Las “obras de arte”, hechas por genios creadores, representan el espíritu homogéneo de una época, las ideologías globales de las clases sociales son ignoradas.
-          “valores estéticos”, la relación entre los estilos y las ideologías globales de las clases es ignorada.

Sin embargo, nos permitirá circunscribir más estrechamente el verdadero objeto de la ciencia de la historia del arte.

COMENTARIO:

En este capítulo que trata sobre las clases sociales y la lucha ideológica de clases, entiendo que es una lucha constante la que siempre ha existido de las clases sociales, desde tiempos remotos, se habla así mismo sobre los tres niveles específicos en la lucha de clases, que son: el nivel económico, el nivel político, y el nivel ideológico, y estos forman una estructura global pero de estos tres el que más predomina y siempre será así es el nivel económico, y en base a esto se asignan los otros dos niveles existentes, debemos de conocer de estos términos para poder reconocer la realidad histórica, para poder comprender mejor los rangos de la sociedad. Vemos que las sociedades están divididas en clases, y esto ha pasado tiempo atrás y sigue pasando, la clase dominante que son los de mayor rango jerárquico en la sociedad son los que prácticamente dominan en el país, y se sienten los que pueden explotar a la clase media, somos una sociedad dividida en pocas palabras, las clases dominadas viven obligadas a vivir su relación con sus condiciones de vida, la ideología no solo trata de ocultar el nivel económico, sino disimular el nivel que desempeña el papel dominante en la vida social, la historia del arte es bastante amplio, así como mencionaba la clase dominante ya dominaba a la historia del arte por la ideología burguesa, reagrupaban únicamente obras consideradas como mayores, obras hechos por genios creadores que representaran el espíritu homogéneo de la época, y valores estéticos.

lunes, 29 de agosto de 2011

"Caveman"

Se trata de un largometraje de 1981, que en español quiere decir "Cavernícola", grabado en Sierra de Órganos (Zacatecas), Mexiquillo en Pueblo Nuevo, Durango, México.


En esta película resaltan dos personajes principales que son Atouk (Ringo Starr) y Tonda (John Matuszak),, Atouk es uno de los miembros más débiles del clan liderado por Tonda, Atouk Cavernícola pequeño, aficionado a la invención (desarrollo una versión primitiva de la rueda) pero sufre los abusos de Tonda y su grupo de compinches malvados, Atouk vive enamorado de la compañera de Tonda,(Lana) pero nadie lo sabe, ella se aprovecha de dicho amor para conseguir que Atouk le dé comida cuando nadie más tiene.

un día cuando disponen de ir en busca de recolección de frutos, un dinosario llamado "Mancha" ataca al grupo, y deja lesionado a Lar (Dennis Quaid) quien queda con la pierna izquierda torcida sobre la derecha, el dinosario "Mancha" sólo se logra comer a uno de los integrantes del grupo, Tonda saca a Lar del clan para que este quede solitario, pero Atouk también es desterrado del grupo pero se reencuentran con Lar, siendo estos amigos, en su búsqueda juntos  encuentran a Tala (Shelley Long) y a su padre Gog (Jack Gilford)  es  un señor ciego, Tala al ver a Atouk se enamora de él, pero Atouk solo tiene ojos para Lana (la enamorada de Tonda) en el camino encuentran a otros cavernícolas que han sido apartados de sus grupos por ser diferentes a los demás.

la película empieza a transcurrir entre los enredos de la nueva tribu de Atouk en contra de la tribu de Tonda, hasta que llegan a una confrontación final, en la que sale triunfador Atouk venciendo a Tonda y a todo su clan,quedándose con su pareja Tala, quien ya estaba enamorada de él desde que lo vio, logrando que él se enamorara de ella al transcurrir la película.

COMENTARIO: En la película se pueden notar varios detalles y objetos que nos indican que sucedía, como por ejemplo: al principio Atouk descubre una versión primitiva de la rueda, luchan contra una libélula gigante, sin saber que era, al encontrarse con dinosaurios buscan la manera de defenderse y salvarse de que los coman los dinosaurios, encuentran un huevo gigante, que es peleado por el clan de Tonda, pero el dueño del gran huevo los empieza a perseguir dejando el huevo caer en un géiser, el huevo se cose y el grupo de Atouk baja a comer huevo estrellado,  estos les llevan comida a los demás de su grupo, descubrieron el fuego gracias a una tormenta de rayos que hubo, cayó un rayo en un árbol, botando este el árbol lo cuál deja una de sus ramas con fuego, hacen una fogata y ya empiezan a cocinar la comida, descubren la música, logrando estos música con los objetos que tiene a su alrededor, también el descubrimiento de como realizar sus armas de defensa hacia el grupo de ataque de Tonda. no había visto el largometraje, pero me gustó verla, es bastante divertida, me reí mucho de lo que sucedía entre cada grupo, la verdad no se aburre uno de verla, porque lo mantiene al tanto a uno de que va a pasar después. 


domingo, 28 de agosto de 2011

Visitando el Palacio Nacional

Fecha de visita: 9-08-11

Visitando el Palacio Nacional

Hoy denominado “Palacio Nacional de la Cultura”, se identifica como el símbolo de la ciudad de Guatemala y del País en su contexto arquitectónico monumental.
Dirección: 6 Av. y 6 calle zona 1. Ciudad de Guatemala. Guatemala. Tarifa: Extranjeros Q. 40.00
Horario: Lunes a Domingo de 9:00 a
12:00 y de 14:00 a 17:00 horas.
Datos curiosos:
-El Palacio Nacional fue diseñado por Rafael Pérez de León y Enrique Riera, siguiendo las instrucciones del entonces presidente Jorge Ubico. se comenzó a construir en enero de 1939 y se concluyó en noviembre de 1943, inaugurándose el 10 de ese mes, fecha del cumpleaños de Ubico. La construcción de dicho Palacio tuvo un costo de dos millones ochocientos mil quetzales, que debido a la crisis que afrontaba el país en ese tiempo y sumando el gasto que esta obra provocó, hubo de emplearse material cien por ciento guatemalteco. La inspiración del edificio estuvo basada en el palacio de los condes de Monterrey, Salamanca, España, construido en el siglo XVI.
Cuenta con   8,890 metros cuadrados (área de la obra), 127 metros X  70 Metros (planta rectangular) y 30 metros de altura.

El Palacio Nacional está construido por Arquitectos y artistas Guatemaltecos al igual que los materiales con que está hecho.

-El 7 de noviembre de 1980, es declarado el Palacio Nacional Monumento Histórico y Artístico por medio 
del Acuerdo Ministerio No. 880.

-El 11 de junio del año 2001 el Palacio Nacional de la Cultura por Acuerdo Gubernativo No. 197-2001, pasa a ser responsabilidad del Ministerio de Cultura y Deportes, el cual será el encargado de velar por el buen uso y mantenimiento del Monumento.

Ya había escuchado sobre lo interesante que es visitar el Palacio Nacional, ahora declarado “Palacio Nacional de la Cultura” , y yo sin conocer, me entro la inquietud de ir a conocer y sin que me contaran, y así fue, ese día que fui al Palacio Nacional, habían extranjeros con la misma intención de conocer, y saber un poco sobre nuestra historia, nos recibió un guía e iniciamos el recorrido por dicho lugar, el guía nos contaba la historia del Palacio, que fue construida en el periodo del presidente Jorge Ubico, hay datos muy curiosos y a su vez interesantes, por ejemplo se recalca mucho el número 5,  nos comentaba el guía que el número 5 era el número favorito del ex presidente Jorge Ubico, entre los detalles donde resalta dicho número el nombre  del ex Presidente Jorge Ubico tiene 5 letras  al igual que el apellido, en cada piso del interior del palacio hay arcos y estos son 5 también, también nos comentaba porque está pintado de verde el Palacio, y es porque era el color favorito de la  esposa de Jorge Ubico, y fue por eso que él por complacerla mando a pintar el Palacio de verde, así como también hay detalles en color verde, esto se debe a lo mismo. También se mencionó sobre El Monumento a La Paz (obra de Luis Carlos), constantemente acude una persona invitada para hacer el cambio de la rosa como un gesto simbólico de los Acuerdos de Paz firmado por la ex guerrilla y Gobierno el 29 de diciembre de 1996.

Hay muchas cosas y  datos interesantes dentro del Palacio, que uno va viendo  y escuchando durante el recorrido con el respectivo guía.
Entre tanto por conocer y ver están las pinturas murales, es utilizado para cubrir grandes áreas de muro, y es diferenciado por las otros artes porque forma parte íntegra de la arquitectura, en el caso del Palacio es particular, ya que el artista no pintó directamente sobre la pintura, sino sobre lienzos enmarcados  y unidos para formar en gran formato, Alfredo Gálvez Suárez es el autor de estos seis murales que embellecen las paredes del Palacio Nacional de Guatemala y cuyo tema es: “La nacionalidad guatemalteca" sus obras más conocidas son "Deidades Mayas" y "El Choque". estas se encuentran localizadas en el segundo nivel de las dos cajas de las escalinatas. Son pinturas basadas en Religión, sabiduría, lenguas, el Quijote, la fusión de razas y el choque de las culturas, estas fueron elaboradas entre 1943 y 1944.

Escalinatas: Escalera amplia construida en un lugar público, en el exterior de un edificio o en su vestíbulo.

Pintura de Alfredo Gálvez Suárez, titulada "El Choque" 
en el Palacio Nacional.

TECUN UMAN: Rey Quiché (considerado héroe Nacional de Guatemala) que se enfrentó junto con su ejército a los conquistadores españoles en la batalla del Pinal, en cual resultó mortalmente herido por la espada de Don Pedro de Alvarado que le atravesó el pecho y según la leyenda el Quetzal que por ahí volaba cayó sobre el cuerpo sin vida del jefe indígena, con el pecho ensangrentado, desde entonces el Ave Nacional conserva el color rojo en su pecho. En honor al Héroe Nacional  se han erigido varios monumentos y pinturas como la que podemos observar, pintura de Alfredo Gálvez Suárez, titulada “El Choque”.





Erigir: fundar, instituir, o levantar.


Otro Dato que debemos saber:
La Bandera actual de Guatemala se adopta el 17 de agosto de 1871 por el decreto emitido por el General Miguel García Granados.
Los colores de nuestra bandera son: Azul y blanco, mismos que están dispuestos en tres franjas verticales con el mismo ancho, Azul en los extremos y blanco en el medio. La franja blanca lleva al centro el escudo de armas de la República. El color azul expresa Justicia, verdad y fortaleza, mismo que corresponde al color de nuestro cielo. 
El color blanco es expresión de pureza, paz integridad y luz. Su situación central entre las franjas azules representa la tierra enmarcada en dos océanos (Pacífico y Atlántico). La forma de la bandera está determinada por un rectángulo en el cual los dos lados verticales y horizontales están en proporción de 5 a 8.



Comentario: es bastante interesante conocer un poco de lo mucho que falta por conocer de nuestro pasado histórico, no está de más recalcar las bellezas que existen en el país, y que muchos no conocemos, y ni siquiera sabemos muchas veces que existen, antes de pensar en ir a conocer otro países del mundo, debemos conocer el nuestro, ya que hay mucho por aprender aún, y es importante tener conocimiento de lo que sucedió y sigue sucediendo, no solo es una construcción, sino que hay historia detrás de su construcción, y ahora de su existencia como Centro Histórico. para poder contar de nuestra historia debemos tener conocimiento de ello.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Conferencias en el Aula Magna en la UMG

Fecha: 13 de Agosto de 2011.
Hora inicio: 7:30 A.M

Datos importantes de los Licenciados que impartieron los temas:
1.Licenciado José María Torres: trabajó en la RCN(Radio Corporación Nacional), periodista profesional, profesor de mercadeo y publicidad en la USAC y profesor de la UMG.
2.Licenciado Carlos Augusto Velásquez: semiólogo.
3.Licenciado Miguel Mayen: ganador de Leones de Cannes (Cannes Lions) 
4.Licenciado Carlos Morales Monzón:Licenciatura en Administración de Empresas y Licenciatura en Periodismo, Maestría en Política y Comunicación


  El día 13 de Agosto de 2011, a las 7:30 A.M en el Aula Magna de la Universidad Mariano Galvez,dieron inicio a las conferencias impartidas por Licenciados en Ciencias de la Comunicación, se impartieron 4 temas de interés para nosotros los estudiantes, que nos estamos formando para ser  Licenciados en Comunicación, el primer tema impartido por el Licenciado José María Torres trató sobre "La importancia de la comunicación" en donde explicó como realizar una exposición y qué debemos tener en cuenta, una de clave fundamental para tener la capacidad de comunicarnos es la Elocuencia, tener confianza en si mismos, y ser positivos ante lo que vamos a realizar, explicó también sobre lo que debemos evitar a la hora de exponer o llevar a cabo una presentación, y tener una buena proyección de voz.fue el primer tema con el que iniciaron la conferencia. 



  La segunda conferencia impartida por el Licenciado: Carlos Augusto Velásquez, fue la "Importancia de la semiótica en la opinión pública" acá se explicó que es semiótica y la importancia que la semiótica juega en la comunicación, la pregunta hecha por el Licenciado fue ¿Qué tiene que ver la semiótica con la opinión pública? y se obtuvo como respuesta NADA, porque la semiótica describe, no crea opinión, pero el comunicador social si crea opinión, entonces la herramienta le da herramientas para analizar los diferentes discursos, y esto permite emitir opiniones más solidas y ser más consciente del alcance de sus propios mensajes.


  La tercera conferencia fue impartida por el Licenciado: Miguel Mayen,trato sobre el tema de "Creatividad, el ingrediente principal" él inició preguntando ¿Quienes somos y hacia dónde vamos? la Actitud en una persona es importante en la publicidad para realizar un plan de trabajo, lo importante es no quedarse dormidos y llevar siempre un paso adelante, debe de existir siempre un proceso en todo lo que se quiera realizar y preguntarse ¿Para que estoy haciendo esto? y qué se quiere hacer sentir al consumidor con lo que vamos a realizar?. En el mundo de la publicidad existen muchos competidores y si nos dormimos nos sacarán ventaja en mucho, el conocimiento de cultura general es esencial en el camino a la publicidad, para poder hacer llegar bien el mensaje que queremos transmitir, dependiendo del lugar y a las personas a quienes se quiere hacer llegar el mensaje. 




  La cuarta y última conferencia fue impartida por el Licenciado: Carlos Morales Monzón, en donde abordo el tema "Qué es libertad de expresión? se habla de un pilar fundamental, es uno de los pilares de sostén de la democracia, es tema que todos como ciudadanos guatemaltecos debemos de saber y máxime nosotros en nuestra formación como futuros Licenciados en Ciencias de la Comunicación,saber que es lo que sucede en el país y las leyes existentes.

   




  COMENTARIO:es bueno que la Universidad (facultad de Comunicación) realice este tipo de conferencias, que son de interés y que nos sirven de mucho, yo estuve muy entretenida con la primera conferencia, aparte de haber aprendido me gustó mucho la forma en como impartió el tema el Licenciado José María Torres, dio técnicas para lograr una buena proyección de voz que nos servirá de mucho, a mi me sirvieron como motivación las conferencias, ya que me doy cuenta que aún falta mucho por aprender, es más nunca se deja de aprender, y estoy contenta por estar en la facultad de comunicación, algo que siempre quise, y ahora ya estoy en el camino, en realidad cada licenciado expuso a su manera,y cada tema fue de interés y enseñanza, esto sirve para darnos cuenta de camino que falta por recorrer en la carrera y que si hacemos lo que en realidad nos gusto y apasiona,tendremos Éxito y lograremos mucho.